Importancia de la Certificación de Cableado Estructurado
La certificación de cableado estructurado es un proceso esencial que valida que la instalación de cables cumple con estándares internacionales de rendimiento y calidad. Este proceso no solo garantiza el correcto funcionamiento de la infraestructura, sino que también asegura que esta pueda soportar las demandas actuales y futuras de tecnología, tales como redes de alta velocidad, sistemas de alimentación PoE y conectividad para IoT.
La certificación incluye la verificación técnica de parámetros clave y asegura que el sistema instalado sea confiable, eficiente y duradero.
Calidad Garantizada:
Asegura que los componentes y la instalación cumplen con estándares reconocidos como ANSI/TIA e ISO/IEC.
Cumplimiento de Garantías del Fabricante:
Certificar la instalación permite activar las garantías del fabricante, protegiendo la inversión.
Preparación para Tecnologías Futuras:
Proporciona una infraestructura sólida para la implementación de tecnologías avanzadas, como redes de alta velocidad y PoE avanzado.
Diagnóstico y Resolución de Problemas:
Facilita la detección y corrección de fallos en los sistemas de cableado, ahorrando tiempo y recursos.
Tareas Comunes de Certificación de Cableado
Certificación de Cables de Cobre (UTP):
Pruebas de continuidad: Verifica que no existan interrupciones eléctricas en los conductores.
Medición de longitud: Determina la longitud exacta del cable instalado para verificar que cumple con los límites estándar (máximo de 90m en categoría 5/6).
Comprobación de mapa de cableado: Asegura que las conexiones en ambos extremos sigan el estándar de cableado, como TIA/EIA 568.
Pruebas de atenuación: Evalúa la pérdida de señal a lo largo del cable y verifica que esté dentro de los límites aceptables.
Pruebas de NEXT (Near-End Crosstalk): Mide las interferencias entre pares en el extremo cercano del cable.
Pruebas de ACR (Attenuation-to-Crosstalk Ratio): Compara la atenuación de la señal con las interferencias para evaluar la calidad general.
Pruebas de retorno de onda: Identifica problemas de reflexión de la señal en el cable, que pueden causar degradación del rendimiento.

Certificación de Fibra Óptica:
Pruebas de pérdida de inserción: Mide la cantidad de señal que se pierde al atravesar la fibra óptica.
Pruebas de pérdida de retorno: Evalúa la cantidad de luz reflejada hacia el origen.
Reflectometría en el Dominio del Tiempo (OTDR): Genera un análisis gráfico detallado de las características de atenuación y reflectividad a lo largo de la fibra.
Pruebas de longitud de fibra: Verifica la longitud instalada para cumplir con los requisitos del diseño.
Identificación de conectores: Asegura la correcta identificación y funcionalidad de los conectores ópticos.
Pruebas de pérdida en conectores: Mide la pérdida de señal en los conectores instalados.
Certificación de banda ancha: Verifica que la fibra soporte los anchos de banda requeridos para aplicaciones específicas.


Herramientas de Pruebas para Cableado Estructurado
A continuación, se describen las herramientas más utilizadas para la certificación y pruebas de desempeño de cables UTP y fibra óptica:
Pruebas de Cables UTP
Probador de cable 5 en 1 de Intellinet Modelo: 780094
Probador versátil para cables
Para pruebas de cable de red Cat5/Cat6 y conexiones ISDN
Probador para USB AB y Firewire IEEE1394
Fluke Networks DSX-5000 CableAnalyzer:
Certifica categorías hasta Cat 6A.
Ofrece resultados rápidos y precisos, incluyendo pruebas de desequilibrio en PoE avanzado.
Pruebas de Fibra Óptica
Reflectómetro de Dominio de Tiempo Óptico (OTDR):
Detecta, localiza y mide irregularidades en enlaces de fibra.
Ideal para caracterización, certificación y resolución de problemas.
Medidor de Potencia Óptica (OPM):
Mide la potencia de señal óptica y la pérdida de inserción en enlaces.
Esencial para mantener presupuestos ópticos precisos.
Localizador Visual de Fallos (VFL):
Utiliza luz visible para identificar discontinuidades, roturas y fallos en fibras.
Ideal para comprobaciones rápidas de continuidad.

.png)

.png)