- Imprimir
- OscuroClaro
- PDF
Teoría básica de tierras físicas
.jpg)
Resistividad: La resistividad es la resistencia especifica eléctrica de un determinado material. Se designa por la letra griega rho minúscula Ω y se mide en ohm*metro
Gráfico 1: Ejemplo de medición de resistividad en un área de 34 metros.
En ocasiones, una barra enterrada en la tierra y conectada en nuestro cuadro general de termomagnéticas no es suficiente, ya sea por una alta demanda de corriente eléctrica o porque nuestros equipos son tan sensibles que requieren una resistencia específica, para ello requieren de equipos más especiales.
Gráfico 2: Electrodo tipo laminar, debe ser enterrado y utilizar un químico adecuador de terreno para su uso.
¿Cómo podemos elegir el cable para nuestro sistema de tierras?
En la siguiente tabla como podemos observar la corriente con la estaremos trabajando y el cable recomendado para realizar dicha conexión con nuestros electrodos tanto en cobre.
¿En qué nos afectaría una mala adecuación de tierra física o no tener una tierra física?
El no contar o tener una tierra física dentro de los limites permisibles de resistividad o no adecuada para nuestro consumo generar un sinfín de problemas, entre los más notables se encuentra que sufriremos una descarga en nuestro organismo, recordemos , la corriente eléctrica utiliza el camino con menor resistencia, si esto llegase a pasar y nuestro cuerpo cierra el circuito recibir iremos una descarga eléctrica que puede ser desde un simple susto hasta la muerte, a continuación veremos la corriente que recibiremos y cuáles son las consecuencias de ello:
Los daños que puede sufrir una persona según la intensidad de la corriente que circula por su cuerpo están bien estudiados en el caso de frecuencia industrial (la habitual del suministro eléctrico):
Con una intensidad eficaz de 3-15 mA se observa en el cuerpo humano dificultad en el movimiento, incluso llegando a la contracción y agarrotamiento de los músculos (tetanización).
Con una intensidad de 15-25 mA y un contacto de minutos se observaron dificultades respiratorias y contracciones.
Con una intensidad de 25-50 mA y un contacto de segundos se observa fuerte tetanización, alteraciones cardíacas e inconsciencia.
Con una intensidad entre 50-5000 mA se produce en el cuerpo humano fibrilación ventricular e inicio de electrocución.
Con una intensidad superior a 5000 mA se producen paro cardíaco irreversibles y quemaduras.
En el caso de la corriente del rayo la duración es mucho más corta. Sin embargo, teniendo en cuenta que la corriente del rayo alcanza picos del orden de decenas de kiloamperios
10 000 000 mA), una pequeña parte puede causar daños importantes.